Vacunación Covid-19
DOSIS DE REFUERZO
1 dosis de refuerzo contra COVID-19 si han transcurrido 6 meses desde la última dosis aplicada, independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente y respetando el intervalo mínimo de al menos 4 meses desde la última dosis.
1 dosis de refuerzo a los 6 meses de la última dosis aplicada, y luego un refuerzo anual.
1 dosis de refuerzo por año.
Frente al comienzo de la temporada de otoño-invierno y la consiguiente probabilidad de incremento en la circulación del virus SARS-CoV-2, que se suma al comportamiento estacional del virus influenza, el Ministerio de Salud de la Nación insta a la población a actualizar la aplicación de dosis de refuerzo contra COVID-19 y poner especial énfasis en la oportunidad de coadministrar las vacunas contra COVID-19 y gripe como estrategia principal en los grupos priorizados, recordando que la protección conferida por la vacunación no es inmediata, sino que requiere de al menos 14 días para generar una protección adecuada.
Estos refuerzos son necesarios para sostener la protección y prevenir el desarrollo de formas graves de la enfermedad.
La vacuna se encuentra disponible en los vacunatorios, centros de salud y hospitales de toda la provincia.
Vacunación contra la Gripe
Centros de Vacunación Permanente
Porque ayudará a reducir la circulación de la enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes relacionadas con la COVID-19, y ayudará a restablecer de manera gradual una nueva normalidad.
Para nuestro país, es el desafío de vacunación más importante de las últimas décadas.
No. La vacuna es una herramienta de control que no elimina la circulación viral pudiendo persistir la ocurrencia de enfermedad leve y la posibilidad de transmisión a personas de riesgo.
Por eso, es fundamental continuar con las medidas de protección como el uso de barbijo, la higiene de manos, la ventilación de los ambientes y el distanciamiento social.
Si. Las vacunas cumplen todas las fases y stándares de calidad y seguridad.
Para que una vacuna pueda aplicarse en nuestro país, la ANMAT, agencia de prestigio internacional, analiza los datos de los ensayos clínicos y decide si concede la autorización para su uso en la Argentina.
Todas las vacunas que se apliquen en nuestro país estarán autorizadas por la ANMAT.
. Antecedentes de alergia a cualquier componente de otra vacuna aplicada previamente
. Antecedente de reacciones alérgicas graves (con dificultad respiratoria que requirió asistencia médica)
. Enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general
. Inmunocompromiso, embarazo o lactancia (excepto grupos de alta exposición del personal de salud y seguridad)
La vacunación contempla una serie de 2 dosis y tomará de 1 a 2 semanas luego de la segunda dosis para considerar que la protección es adecuada.
Las personas vacunadas deben seguir respetando todas las pautas actuales de cuidado, distanciamiento, higiene de manos, uso de barbijo, etc.
Si la persona presenta síntomas de COVID-19, No asistir el centro de vacunación.
Si la persona está cursando la enfermedad deberán esperar 72 hs. después de desaparecidos los síntomas para recibir la vacuna.
Se recomienda que la vacunación se posponga durante al menos 90 días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta inmune inducida por la vacuna.
Si. Los mismos que los de cualquier vacuna. Podemos tener fiebre leve o un mínimo dolor en la zona de aplicación.
Solo el 1% de las personas vacunadas hasta el momento presentó dolores de cabeza y una sensación de estado gripal.
Continuar con todas las medidas de prevención y cuidado recomendadas, ya que el proceso de inmunización tiene sus etapas y la vacuna si bien previente las formas graves de la enfermedad, no la previene y la persona puede contraerla a pesar de estar vacunado.
Seguir lo que te indique el equipo de salud e informar de inmediatamente cualquier síntoma adverso de la vacunación.
Por ejemplo: dolor, hinchazón y aumento de temperatura en el lugar de la inyección, reacciones a corto plazo como síndrome pseudogripal de corta duración (caracterizado por escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general y/o dolor de cabeza).
Todas aquellas personas que cumplan con la definición de contacto estrecho deberán cumplir con las medidas de cuarentena y prevención de acuerdo al plazo establecido para la población general, más allá de su estado de vacunación contra COVID-19.