Con la presencia de autoridades sanitarias y académicas, se llevó a cabo la apertura de una nueva cohorte de la “Maestría en Salud Familiar Comunitaria”. Esta maestría es una propuesta formativa de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud de la UNSE, orientada a la capacitación de profesionales en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades desde una perspectiva integral y humanística.
En la sede de la Facultad, encabezaron el acto la ministra de Salud, Lic. Natividad Nassif; el secretario de Salud, Dr. César Monti; la vicerrectora de la UNSE, Dra. Marcela Juárez; y la vicedecana de la Facultad de Humanidades, Dra. Sandra Moreira. Participaron la secretaria de Posgrado de la UNSE, Mónica Martínez; la secretaria de Posgrado de Humanidades, Malvina Lobos; y la directora de la Maestría, Lía Zóttola, así como también el director del CIST Dr. Luis Martínez y la directora del Centro de Salud Mama Antula, Dra. Mónica Salvatierra junto a docentes, egresados y nuevos estudiantes de la maestría, provenientes de otros puntos del país y de países vecinos, tanto de manera presencial como por video conferencia.
Durante el evento, la vicedecana Sandra Moreira dio la bienvenida a los participantes y destacó el compromiso de la Facultad de Humanidades en contribuir a la mejora de la salud en la provincia de Santiago del Estero. “Esta maestría nos permite aportar al área de la salud de una forma significativa y refuerza nuestro compromiso con la formación de profesionales capacitados para trabajar en contextos de salud comunitaria,” expresó Moreira.
La ministra Natividad Nassif subrayó la importancia de este programa de posgrado al resaltar que “la salud es una construcción social y una responsabilidad compartida que debe ser abordada desde una mirada situada y territorial”. Agregó que “desde el Gobierno Provincial a través del Ministerio, trabajamos día a día en estrategias que promuevan la accesibilidad y la equidad en salud, y creemos que esta maestría representa un paso fundamental para alcanzar un sistema de salud más integrador y comprometido con los derechos de todos”.
Además, la ministra destacó el enfoque interdisciplinario de la maestría como una herramienta para comprender la salud desde una perspectiva holística, considerando tanto los aspectos biológicos como los sociales y culturales de cada individuo y comunidad. “Esta maestría nos recuerda que respetar al otro, entender lo social en su propia complejidad, y valorarlo con todos sus talentos y capacidades es fundamental para construir una salud más humana y equitativa”, concluyó Nassif.