Más de 10 mil equipos informáticos enviados por Nación a las provincias en estos años fortalecen la respuesta de los establecimientos de salud en toda la Argentina
Por Verónica De Cristófaro
Subsecretaria de Articulación Federal
Una de las características que le imprimimos al plan Reconstruir Salud, fue la necesidad de generar las condiciones, junto con las herramientas necesarias para hacer un sistema de salud más cercano a las personas. Y, ¿qué entendemos por cercanía?
La primera imagen que tengo es la de Dionisia, la Cacica de Santa Rosa de los Pastos Grandes en Salta, cuando nos contaba que, a partir de la llegada del Nodo de Cuidados en Red a su pueblo, iba a tener que dejar de recorrer caminos durante más de 5 horas para llegar a un establecimiento de salud que tenga “sombra para esperar a ser atendida”. Si esto no es incorporar el concepto de cercanía al sistema, ¿qué será entonces?
Después conocimos a Nadia en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Por la situación de salud de dos de sus cuatro hijos, Nadia necesita trasladarse de manera frecuente a la Capital Federal para poder seguir el tratamiento de sus hijos. A Mercedes llegó una de las 344 ambulancias que a partir del plan Reconstruir Salud pudimos incorporar al sistema de salud en las 24 jurisdicciones. Esa ambulancia hoy lleva a Nadia y a sus hijos de manera más segura y cómoda, acercando la respuesta de sistema de una forma más amena y humana.
Nerina es la directora del Hospital de Victorica en La Pampa, y cuando recibió uno de los 29 nuevos tomógrafos que el Estado Nacional se encuentra instalando ene todo el país, nos contó que “teniendo en cuenta que las personas de nuestra localidad, de la zona oeste de la provincia, no contaban con posibilidad de hacerse este estudio, había quienes tenían que viajar 300 kilómetros para hacerse una tomografía”. Es decir, entonces, que la llegada de los tomógrafos, resonadores y aniógrafos en todo el país, no solo reducen el costo que le genera a las familias el traslado, sino también que evita el tener que dejar a sus familias y sus trabajos para tener que viajar a realizarse dicho estudio. Cercanía, 100%.
Los Nodos, las ambulancias y los equipos de diagnóstico y tratamiento hacen que el sistema de salud de hoy, sea más cercano que el que recibimos en 2019. La gestión del Ministerio de Salud de la Nación, durante este primer período de la gestión, hizo que miles de personas hoy puedan acceder de manera más cercana, sencilla y cómoda a servicios de salud que anteriormente les quedaban lejos. Tan lejos como le quedaban las decisiones de políticas sanitarias a la secretaría que nos dejó el gobierno anterior, y que, gracias a una decisión política estratégica, pudimos recuperar el Ministerio de Salud de la Nación, como figura rectora y articuladora de iniciativas y acciones en todo el país.
Pero la cercanía que plantean los recursos e infraestructura que les contaba, es cercanía presencial, es cercanía tangible. ¿Qué pasa con la virtualidad entonces?, este nuevo espacio de vinculación que durante la pandemia fue un aliado estratégico para que el sistema de salud siga llegando a las casas de todos y todas.
La virtualidad también es parte de nuestra gestión y de nuestra mirada como gestores de políticas, porque allí también se juegan y se ponen de manifiesto certezas e incertidumbres, enfermedades y curas, cuidados y descuidados.
Para esto comenzamos a desarrollar un plan sumamente ambicioso que contó con el respaldo del Ministerio de Salud de la Nación, y también de cada una de las jurisdicciones. Queríamos brindar los recursos necesarios para que la digitalización del sistema sea un hecho, y para dar respuesta a necesidades que ya tienen años: turnos electrónicos, historia clínica digital, recupero de costos, etc.
Hoy el sistema de salud en todo el país tiene más de 10.700 nuevos equipos informáticos distribuidos en los diferentes establecimientos de salud de país. Hablamos de nuevas tablets para que los agentes sanitarios recorran territorios complejos en Chaco, Mendoza o Chubut, con la posibilidad de registrar información de manera digital. Tenemos nuevas notebooks para que los equipos de la mesogestión puedan trabajar mejor, y miles de computadoras de escritorio en las provincias, que se encuentran implementando más y mejores iniciativas en el mundo de la informática, pero con un objetivo común: hacer un sistema de salud más justo, accesible y cercano.
Hoy hay mamás que pueden sacar un turno digital para sus nenes, y que cuando llegan al centro de salud, con solo mencionar el documento, el equipo de salud puede acceder a una historia clínica digital. Esto no es magia, es el trabajo de muchos de mis compañeros y compañeras que dejaron en el territorio una estrategia sanitaria apoyada en recursos y herramientas. Para ellos y ellas mi felicitación, mi abrazo y mi deseo fraterno de encontrarnos durante el segundo tramo de nuestra gestión, para seguir haciendo un sistema de salud más cercano.
Al contrario de lo que muchos y muchas puedan pensar, entendemos que las computadoras y la estrategia de digitalización, lejos de generar distancia entre las personas, justamente hacen que se encuentren. Yo creo que los recursos informáticos hacen un sistema de salud con brazos mucho más largos y grandes para abrazar a todas las personas que a lo largo y ancho de nuestro territorio federal, se apoya en el sistema público de salud para curarse y cuidarse. Valoremos el trabajo realizado, y que sea un trampolín hacia todo el trabajo que estamos dispuestos a realizar durante los próximos años.
Por Martín Menafra
Director Nacional de Fortalecimiento de los Sistemas Provinciales
La estrategia de digitalización promovida por el Ministerio de Salud de la Nación, desde la Subsecretaria de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria, junto con la Dirección Nacional de Sistemas de Información Sanitaria (DNSIS), tiene por objetivo disminuir brechas de calidad en la atención de la salud, con la puesta en marcha de sistemas de información que identifiquen las características y necesidades de la población. De este modo, permitirán el seguimiento longitudinal e integral de las personas a lo largo de todo el sistema de salud y proveerán herramientas innovadoras a los equipos de salud y a los usuarios y usuarias del sistema.
En este marco, Fabián Puratich, subsecretario de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria y ex ministro de salud de Chubut, sostuvo que la implementación de la Historia de Salud Integrada es “una iniciativa concreta que ya está funcionando en casi la mitad del país; es de código abierto e interoperable, que nos va a servir para poder seguir avanzando, conociendo la realidad de nuestra gente”. Con respecto a la entrega de los equipos, los definió como “un elemento fundamental para la digitalización de la salud en las provincias, ya que implica avanzar en la informatización de los datos y la Historia de Salud Integrada”.
En ese contexto, los Programas Proteger, Redes de Salud y Sumar -bajo la órbita de la Dirección Nacional de Fortalecimiento de los Sistemas Provinciales (DNFSP)-, impulsan acciones para la implementación de dicha estrategia en terreno.
Estas estrategias sanitarias, junto con los recursos, son capacidad instalada en todas las jurisdicciones del país, para que los trabajadoras y trabajadores del sistema de salud tengan las herramientas necesarias para desarrollar su tarea de la mejor manera. Este equipamiento es solo un intermediario entre los equipos de salud y las personas, que posibilitará que la respuesta sea oportuna y de calidad, haciendo un sistema más cercano.
El Programa Proteger, desde su inicio, fortaleció la estrategia de Salud Digital en el Primer Nivel de Atención promoviendo la utilización de sistemas de turnos electrónicos, de la Historia Clínica Electrónica (incluyendo un apartado específico para Enfermedades No Transmisibles), de módulos de referencia y contrarreferencia y de sistemas de dispensa y/o prescripción electrónica de medicamentos. Estas acciones alcanzaron a 512 efectores en todo el país.
Por su parte, Programa Redes de Salud, impulsó la identificación y nominalización de personas con diagnóstico de hipertensión, diabetes y riesgo cardiovascular global, la utilización de la Historia Clínica Electrónica, la prestación de servicios de Telesalud y la interoperabilidad de los sistemas de información a partir de Planes Jurisdiccionales de Sistemas, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la DNSIS.
Por último, desde el Programa Sumar, se incentivó la identificación de la población en áreas de responsabilidad sanitaria de establecimientos públicos de salud y la prestación de servicios de Telesalud, a partir de la inclusión de prestaciones específicas en el Plan de Servicios de Salud (PSS) del Programa.
Además de las acciones impulsadas, los Programas también permitieron la adquisición y distribución de equipamiento informático, destinado a ampliar la capacidad instalada del sistema de salud público, fortalecer la salud digital y escalar la implementación de las historias clínicas electrónicas interoperables en todo el territorio nacional. Así, se compraron tablets, computadoras de escritorio y notebooks que se distribuyeron en efectores de las 24 jurisdicciones.
En el año 2021 se llevó a cabo la compra y distribución de 6.000 tablets, con el fin de brindar apoyo a la estrategia del registro de inmunizaciones COVID-19, además de fortalecer el Primer Nivel de Atención en lo que hace a la nominalización de población a cargo.
El proceso de entrega de computadoras comenzó a nivel federal durante el 2022 e incluyó 5.034 computadoras de escritorio completas, junto con 700 notebooks adquiridas por el Ministerio de Salud de la Nación, a través de los Programas Proteger y Redes de Salud respectivamente, utilizadas para la optimización de los registros clínicos y puesta en marcha de las historias clínicas electrónicas interoperables, entre otras estrategias sanitarias.
A modo de ejemplo, en el Chaco las computadoras entregadas acompañaron la estrategia de Salud Digital, en tanto “eje vertebral para la política sanitaria, al igual que la necesaria transformación del sistema que nos empuja a favorecer estas inversiones y este equipamiento”, recalcó Carolina Centeno, titular de la cartera sanitaria provincial.
En el año 2023, se realizó una nueva distribución de 4.966 computadoras de escritorio a través del Programa Sumar, totalizando unas 10.700 computadoras distribuidas entre 2022 y 2023 hasta el momento. Asimismo, se prevé la compra y distribución de 4.600 computadoras en lo que resta del año 2023, a través del Programa Sumar. Así se alcanzará una cifra total superior a las 15.000 computadoras para el fortalecimiento del sistema de salud argentino.
Con el fin de atender a las necesidades de los efectores, las computadoras entregadas corresponden a las empresas nacionales EXO y a Dynatech, las cuales proveyeron los respectivos modelos EXO Style X5 y Dell Optiplex 3280, compuestos por monitor, procesador, cámara web frontal, puertos USB y HDMI y una memoria de hasta 64 gigabytes, en un mismo físico (“All In One”), teclado y mouse.
En el marco de la Estrategia Nacional de Salud, el Ministerio trabaja junto a las provincias con el propósito de coordinar acciones que permitan asegurar la interoperabilidad de los sistemas de información de salud en todo el país. Con el equipamiento informático distribuido se espera contribuir a la implementación de la Historia de Salud Integrada (HSI), uno de los objetivos centrales de esta estrategia.
La HSI es una herramienta fundamental para centralizar en formato digital toda la información referida a los procesos administrativos y clínicos de una persona. Su implementación implica la colaboración de los distintos gobiernos provinciales y municipales, y otras organizaciones comprometidas en la prestación de atención en servicios de salud, ya que almacena y centraliza la información de un paciente distribuida en cada uno de los puntos donde esta/e haya recibido atención alguna. De esta manera, se garantiza que la información sea accesible para todos los efectores, en cualquier lugar y momento.
«Una va encontrando cómo incorporar la tecnología para que redunde en un beneficio para el paciente», señaló Victoria Abeles, pediatra de la Unidad Sanitaria 43 de Berisso, provincia de Buenos Aires, establecimiento que incorporó nuevas computadoras a través del Programa Redes. «Si no descuidamos el mirar al paciente, el tocarlo, el seguir conversando con él, a pesar de estar mirando un minuto la pantalla, el trato es tan humanizado como si no mirara la pantalla». Sobre las nuevas computadoras y la implementación de la Historia Clínica Digital, sostuvo que «esto agiliza mucho más el trabajo y uno puede acceder mucho más rápidamente a la información de cada paciente».