Información y recomendaciones para prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos.
Atención de pacientes con síntomas de alarma en Capital, La Banda y el Interior de la Provincia
Dengue
Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se transmite, se trata y se previene el dengue.
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
Los síntomas son:
Ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.
IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no te automediques.
No tomes aspirinas, ibuprofeno, ni te apliques medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que consultes al médico para que él te indique la medicación adecuada.
No hay vacuna ni tratamiento específico para el dengue. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento médico diarios.
Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitando que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).
La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito
La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que no se recomienda en momentos de emergencia sanitaria, cuando se detectan casos con sospecha de dengue, y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan y puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.
También es importante para prevenir las picaduras del mosquito:
Zika
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti y que también se puede contraer a través de relaciones sexuales.
Tras la picadura del mosquito, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de 3 a 12 días.
En los casos que presenten síntomas, los mismos pueden manifestarse de forma moderada o aguda, e incluyen:
Además, esta enfermedad puede ocasionar problemas neurológicos.
Se transmite a través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado con el virus zika. También se puede transmitir de persona a persona a través de relaciones sexuales.
Las personas gestantes; en edad reproductiva o sexualmente activas, deben extremar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos y utilizar preservativos adecuadamente, debido al riesgo de malformaciones fetales, como microcefalia, que registra la infección por virus zika.
No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus zika. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A los enfermos se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos.
Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita zika, así como también dengue y chikungunya.
Recordá utilizar preservativo en todas las relaciones sexuales, ya que el zika también se transmite por vía sexual.
Fiebre chikungunya
Es una enfermedad viral causada por el virus chikungunya, transmitido por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. El nombre significa “aquel que se encorva” ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo padecen por los fuertes dolores musculares y articulares que provoca.
Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38°, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.
Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada con fiebre chikungunya y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad.
Al momento no existe vacuna ni tratamiento específico, sino que se tratan los síntomas para aliviarlos hasta que transcurra el proceso viral. En la mayoría de los casos, el tratamiento es ambulatorio y consiste en controlar el dolor y la fiebre.
Al igual que en el caso del dengue, como no existe una vacuna, la mejor forma de prevenir la fiebre chikungunya es disminuir los lugares donde se puedan criar mosquitos. Para ello, se deben eliminar los recipientes sin utilidad que pueden acumular agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona), dar vuelta o tapar los que sí se usan (baldes, palanganas, tambores, tanques, cisternas) o vaciarlos permanentemente (portamacetas, bebederos).
También es importante para prevenir la picadura del mosquito:
Materiales para equipo de salud
Ficha de notificación y pedido de estudios de laboratorio
Placas para Redes Sociales
Materiales para impresión
Materiales para docentes
Reporte Dengue
Reporte epideomológico del 12 de abril del 2023
Reporte epideomológico del 19 de abril del 2023